Cada vez más, construir ciudad es construir turismo: las ciudades tienden a mostrarse auténticamente reflejando su propia identidad a lo largo de todos sus espacios y propuestas; se erige una ciudad diálogo que incentiva y convalida el feedback entre residentes y turistas. Las ciudades que se construyen artificial y exclusivamente para el turismo quedan obsoletas dentro de las estrategias de marketing de vanguardia basadas en el capital simbólico de los lugares a través de su gente, sus costumbres y tradiciones culturales.
Desde el momento en que el desarrollo endógeno junto con las estructuras de cluster propicia dinámicas de ciudades abiertas y ciudades libres - a partir de la relevancia de las identidades territoriales, el proceso de autoreferenciación de sus ciudadanos, políticas de concertación público – privada, impulsando nuevos estilos de gestión más abiertos y participativos- se quiebra el viejo modelo vertical de planificación estratégica, centralizada y unilateral, dando lugar a un proceso más horizontal, espontáneo y abierto con mayor trascendencia de los agentes implicados en la toma de decisiones y en las actividades económicas (entre ellas el turismo) que se desarrollan en la ciudad. En este sentido, se estimulan los mecanismos de mercado para el funcionamiento de la economía urbana a partir de las propias necesidades genuinas que se generan desde el territorio.
Es importante para la industria turística pensar procesos de clustering como herramientas que promueven nuevas dinámicas del territorio otorgando mayor diversificación, segmentación, especialización y competitividad, donde la implicación ciudadana y la espontaneidad es clave desde el desarrollo endógeno de la ciudad.
El Municipio de Maldonado y, Punta del Este en particular, están empezando a entender y poner en práctica este tipo de estructuras, mediante el desarrollo del Cluster de Turismo.
Es de destacar que este proceso se inició en el 2006 y continúa desarrollándose actualmente cada vez con mayor elocuencia y énfasis en el sector turístico, tal como lo revela el Cluster de TICs aplicados al Turismo que se promueve para Maldonado en el corto plazo.
Este conjunto de experiencias no hacen más que instalar un nuevo modo de hacer turismo en las ciudades sin que abandonen su identidad. Un modelo que se nos abre para el impulso de nuevas estrategias turísticas y de desarrollo local.
La imagen irrumpe en la ciudad como plataforma comunicacional con sus ciudadanos e interactúa en sus dinámicas urbanas.
Pantallas publicitarias de Picadilly Circus, en el centro de Londres, son una de las señas de identidad de la capital británica.
La farmacéutica alemana Bayer construye una "torre mediática" para su sede en Leverkusen que mide más de 100 metros de altura.
La empresa de telecomunicaciones alemana T-Mobile instaló en 2003 en su sede una "pantalla transparente" que permite ver el exterior a los ocupantes del edificio.
La catedral gótica de Milán convive (desde hace 3 años ) con una fachada mediática ideada para cubrir una obra; el 75 % de la programación en la pantalla es cultural, el resto publicitario.
El Time Square de New York City: emblema del protagonismo visual en el tejido urbano; una de las ciudades pioneras en instalar la imagen en la ciudad.
Las ciudades abiertas convalidan flujos y dinámicas urbanas generando espacios cosmopolitas y produciendo utopías y realidades desde su misma complejidad.
La ciudad, como objeto de nuestros sueños, se fragmenta y nos plantea instancias de permanencia y fugacidad. La composición multicultural en las metrópolis favorece patrones dominantes de consumo con relación a estilos de vida, usos, expectativas sociales, recreando identidades.
CIUDAD 1 es un relato poético que pone en cuestión el sentido mismo de la ciudad. Con imágenes extraídas de diversos contextos urbanos se presenta el suceder de sus habitantes, el movimiento y la soledad en la nueva naturaleza creada por el hombre. Son fragmentos de la vida en los espacios públicos de la ciudad. CIUDAD1 fue seleccionado entre 150 postulantes de todo el mundo para su proyección en el festival OVNI 2003 organizado por el Observatorio del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona con el auspicio de la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Cultura de España. El documental integra el catalogo de los Archivos del Observatorio que tienen un carácter intencional y temático: facilitar una lectura crítica de la cultura contemporánea utilizando diversas estrategias: video arte, documental independiente, arqueología de los mass media. CIUDAD 1 integra el fondo de más de 700 documentos y obras de creadores de todo el mundo.
Desde hace aproximadamente un lustro se hizo cada vez más evidente, en las metrópolis y grandes cities del mundo, el surgimiento de la Ciudad como soporte relevante de las Nuevas Tecnologías utilizadas por sus ciudadanos.
Las Nuevas Tecnologías se instalan en todos los espacios públicos y privados de la ciudad; en todos los lugares y en todo momento los avances tecnológicos se encuentran siempre presentes, en sus diversas formas. Desde una multiplicidad de comercios y espacios públicos con servicios wi-fi, pasando por el uso de tarjetas magnéticas para acceso a sitios tanto privados como públicos (nuestro lugar de trabajo, peaje, ministerios, secretarías, banca, etc.), el auge de la comunicación instantánea a través de la creciente utilización de dispositivos móviles de comunicación como el Ipod, Iphone, blackberries, netbooks, y las redes sociales que lo convalidan (Facebook, Twitter, Foursquare, Linkedin, My Space, etc.) imágenes que transmiten publicidad e información las 24 hs. en distintos espacios urbanos, dispositivos de orientación geográfica cuando transitamos la ciudad desde el automóvil (GPS), entre otros.
De algún modo, todo ciudadano se vuelve –directa o indirectamente- usuario pleno de estas tecnologías, cotidiana e inconscientemente, afectando su propia dinámica y comportamiento en la ciudad.
Del mismo modo en que la ciudad de los ’80 no es la misma que hoy vivimos, sus ciudadanos se enfrentan cada vez más con una ciudad, un espacio que se vuelve multiforme y multidisciplinar, con un aumento cualitativo relevante en los usos, funciones y procesos que generan distintos modos de vivir la ciudad.
Lo que se viene observando a partir de los avances de la tecnología es que los dispositivos tecnológicos que se van creando (fundamentalmente aquellos vinculados a procesos de comunicación e información, en rigor las TICs) adquieren una morfología claramente “corporal”, diseñados física y tecnológicamente propicios para que se “adhieran” a nuestro cuerpo y así poder llevarlos encima permanentemente, en todo momento y lugar, formando parte inseparable de nuestras actividades profesionales, sociales y de ocio.
No resultaría sorprendente que esta tendencia coadyuve a modificar estructuralmente otra de las corrientes generada por el creciente avance tecnológico: aquella concepción reflejada en las prácticas del “work in the home” (nuestro “sweet home”), con individuos encerrados y ensimismados en una “burbuja” desde donde se realizan múltiples actividades de una manera extremadamente concentrada, anónima, sin conexión con el exterior. Podríamos pensar que tiende a modificarse la óptica de este paradigma, en lo que respecta al lugar de uso de la tecnología. Una tecnología que está “saliendo a las calles” con el individuo, quebrando y regenerando la dinámica social instalada clásicamente en los espacios públicos urbanos y la vida del ciudadano en la ciudad.
En la era tecnológica que experimentamos cada día, se construye una nueva cultura urbana, a través de una tecnología que se hace omnipresente en toda la ciudad. La nueva infraestructura urbana se basa en redes informacionales y de flujos que, no obstante, generan espacios fragmentados y no lugares, donde el espacio real se ve afectado tal como sucedió con las Revoluciones y cambios de paradigma generadas en las distintas civilizaciones de la Humanidad.
El surgimiento de “entornos inteligentes” a partir de la fuerte interacción entre arquitectura, diseño y tecnología, crean una ciudad con espacios multidimensionales, donde los ciudadanos viven interconectados entre sí.
Desde el momento en que los espacios turísticos se basan, fundamentalmente, en la existencia de atractivos turísticos a la vez que generan una red de infraestructuras localizadas en un mismo espacio, conllevan a concentraciones de servicios a fin de facilitar la práctica del turismo. Según su tamaño, las concentraciones de servicios turísticos varían desde pequeñas agrupaciones hacia otras de mayor envergadura, reflejadas en lo que se denominan centros turísticos; éstos se caracterizan por la aglomeración, dentro de su territorio, de todos los servicios turísticos requeridos por el viajero. En este sentido, los centros turísticos se conciben como economías de aglomeración que facilitan la complementación de las distintas categorías de servicios ubicados en el área bajo análisis.
La concentración de turistas en un mismo espacio convierte a los municipios en microeconomías de especialización, ya que implica la conformación de un lugar físico, donde las empresas que participan en la cadena de valor de los productos turísticos locales se complementan para generar todos los insumos que lo integran.
En términos macroeconómicos, para el municipio se genera una fuerte reestructuración de los sistemas productivos locales, haciendo necesarias nuevas estilos de gestión pública (abiertos y participativos), así como también nuevos (menores) grados de regulación hacia el sector privado.En este sentido, el desarrollo endógeno apunta a un nuevo tipo de competitividad territorial, con altos niveles de sinergia entre empresas y gobiernos locales sobre dinámicas de coordinación.
Los procesos de cooperación empresarial espontánea como procesos de clustering requieren de una perspectiva política flexible desde el momento en que son entendidos bajo una dinámica de laissez-faire. A partir de las respuestas y estrategias de los agentes privados involucrados las herramientas de mínima intervención deberán adaptarse de manera orgánica a través de la definición de un proceso metodológico que permita diseñar políticas flexibles y específicas.
Lo que se observa es que en algunos contextos sociales y geográficos favorables se activan mecanismos endógenos y espontáneos que estimulan el crecimiento económico, las sinergias del cluster y las ventajas colectivas. Algunas condiciones locales de desarrollo que, a la vez son comunes en los procesos de cluster, abarcan la capacidad de trabajo, la tradición artesanal, el asociacionismo y el consenso político, factores estos que aceleran la competitividad a escala local.
Como destino turístico, Punta del Este tiene perfil de destino maduro; esto es común con otros destinos en el mundo que se especializaron en productos turísticos con alto contenido de recursos naturales, explotando las dotaciones naturales de la localidad. Muchos de los destinos internacionales comparten el perfil turístico de Punta del Este: tradicionalmente fueron monoculturas de turismo balneario, con alta estacionalidad a la localización en climas templados, un patrimonio de segundas viviendas con instalaciones de servicios turísticos, escasa diferenciación en la estructura productiva funcional al turismo; de esta forma, las problemáticas son muy similares: tamaño pequeño de un mercado local estable que no permite a la producción extra turística alcanzar rendimientos de escala a partir de un mayor tamaño de mercado.
A la luz de lo manifestado, el Cluster de Punta del Este se plantea un conjunto de estrategias:
1) La movilización de recursos existentes, involucrando aquellos recursos desplazados por la alta especialización del turismo sol y playa desarrollando, a su vez, nuevos productos con mayores atracciones y nuevas formas de utilización complementarias al turismo.
2) La acumulación de nuevos recursos, particularmente recursos humanos (vía capacitación pero también por medio de la atracción de recursos desde otros departamentos) como así también recursos vinculados al desarrollo de la infraestructura institucional (entre ellos, acuerdos y pactos territoriales, instituciones de fomento)3) La recuperación y estructuración de fuertes vínculos con el entorno territorial, convirtiendo al destino turístico en la puerta de acceso a la región, a fin de no sólo diversificar productos sino también modificar la propia estructura del mercado tradicional con la incorporación de atractivos que compiten en base a parámetros de calidad.
Los ejes de acción que impulsan a las estrategias comentadas, en el marco de las dinámicas inherentes del Cluster, apuntan a:
Preservar y valorizar recursos, los cuales son la base de la ventaja competitiva de Punta del Este.
Incrementar y diversificar la cartera de productos de Punta del Este, de manera de desarrollar un modelo de gestión turístico.
Complementar acciones para la creación de nuevos recursos, fundamentalmente humanos, y la promoción de una visión empresarial diferente de cara al rol con la acción público-privada.
Las orientaciones estratégicas apuntan a nuevos productos turísticos que se desarrollarán no sólo en temporada de verano sino durante todo el año, buscando romper con la alta estacionalidad, incentivando fuertes vinculaciones con los valores histórico-culturales y los recursos naturales de Punta del Este en conjunto con su área de influencia.
En el marco del Cluster Turístico de Colonia, a fin de posicionar al destino como uno de los destinos principales por medio del cual todos los visitantes lleguen a Uruguay a la vez que se constituya como centro turístico con mayor abanico de atractivos para vacacionar, se definieron algunas líneas estratégicas de acción de acuerdo a la coordinación público-privada conjuntamente con la participación de la sociedad civil.
Las estrategias definidas se enmarcan en el objetivo de mejorar la competitividad turística del departamento, contribuyendo a la creación de mayores productos turísticos, basándose en un plan de marketing a fin de elaborar una marca turística “Colonia”, a fin de impulsar la modernización del sector a través de planes de mejora de la calidad y mediante la incorporación de las tecnologías de información y comunicación.
Los ejes estratégicos abarcan:
Fortalecimiento del modelo de gestión turística del destino.
Planificación y desarrollo territorial y sectorial.
Mejora de la infraestructura turística.
Desarrollo del tejido empresarial.
Desarrollo de la formación y capacitación profesional del sector turístico.
Creación del producto turístico.
Promoción y comercialización del destino turístico y sus productos.
Mejora de la calidad de la oferta turística.
Impulso de las tecnologías de información en el sector.
De acuerdo a las estrategias comentadas anteriormente, lo que se observa es que la visión estratégica del destino turístico propone un nuevo escenario de actuación coordinada entre actores públicos y privados del sector. De esta forma, la dinámica del Cluster se vuelve una herramienta fundamental en el proceso de planificación estratégica con vistas al objetivo de definir un horizonte que pueda ser alcanzado por la participación acordada entre diversos actores.